
Un estudio científico reveló que Tutankamón tenía problemas al caminar y que murió de malaria. También, se descubrió que padecía de una dolencia ósea. Esta investigación realizada por el Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo y será publicado en el Journal of The American Medical Association.
Murió a los 19 años, cuando llevaba nueve de reinado.
Faraón egipcio de la XVIII dinastía (1372). Tutankamón era yerno del faraón Akenatón, que murió sin dejar hijos varones; por ello le sucedieron sus yernos, Semenkera y Tutankamón; este último, hermano del anterior, accedió al Trono hacia el 1360 a. C. De hecho, hasta la muerte de su suegro, Tutankamón llevó el nombre de Tutankatón, en honor del dios solar Atón cuyo culto había impulsado Akenatón con carácter casi monoteísta.
Tres años después de acceder al Trono, el nuevo faraón restableció el culto tradicional y, consiguientemente, el poderío de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior; al mismo tiempo, devolvió la capitalidad a Tebas, abandonando la capital creada por Akenatón en Amarna; y para simbolizar estos cambios, sustituyó su propio nombre por el de Tutankamón (que significa «la viva imagen de Amón).
Tutankamón debe su fama a que su tumba fue la única sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta la edad contemporánea. La tumba del faraón egipcio Tutankamon fue descubierta por el arqueólogo inglés Howard Carter en 1922. (foto terraeantiqvae)

Esta silla de cedro con el respaldo tallado con el dios de la eternidad Heh pertenecía a su ajuar funerario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario